martes, 10 de agosto de 2010

LA LECTOESCRITURA EN EDUCACION PRIMARIA



¿Que es la Lectura?
“Es un proceso de aprehension de algun tipo de informacion almacenada en un soporte y transmitida  mediante ciertos codigos como el lenguaje".



¿Que es la Escritura?
La escritura es un invento para aumentar la capacidad intelectual. Permite ayudar en la memoria y la comunicación en el espacio y en el tiempo. No podría existir la ciencia sin la escritura. Permite explicar la práctica y dejarla para que otro lector en otro momento pueda leer e interpretar de otra manera distinta. Por otro lado, la escritura también ha permitido la educación. Es imposible la enseñanza sin la escritura porque permite instruir a mucha gente y a lo largo del tiempo. Es mas, cuando uno aprende a leer y a escribir no sólo domina los contenidos sino el instrumento básico para adquirirlos, aprender a aprender”


¿Que es la Lectoescritura?

La palabra lectoescritura es la unión de dos términos que constituyen dos procesos íntimamente relacionados: la lectura y la escritura. Nos estamos refiriendo a dos actividades complejas cuyo aprendizaje resulta fundamental, ya que constituyen herramientas fundamentales para continuar aprendiendo. Constituyen además la llave necesaria que nos permite entrar en el saber organizado que se constituye en elemento fundamental de una cultura.

Ambos procesos, la lectura y la escritura, nos facultan para construir significados y así engrandecer nuestro conocimiento sobre el mundo del que formamos parte. La lectoescritura no se puede desligar del entorno sociocultural ya que tienen una clara naturaleza social y de interacción con el mundo que nos rodea. Es por tanto fundamental el tratamiento global de la lectoescritura en términos educativos para llegar a su pleno significado y funcionalidad.




La lectoescritura tiene como base el lenguaje hablado y del mismo modo que un niño y una niña aprenden a hablar al encontrarse en una ambiente en el que existe la comunicación hablada, para el aprendizaje de la lectura y de la escritura, los niños y las niñas deben de encontrarse en un ambiente en el que se propicie y genere actividades de lectura y de escritura. De estas ideas se deriva que resulta fundamental propiciar y favorecer la comunicación oral de los niños y niñas por parte de sus mayores, progenitores y docentes, para desarrollar el lenguaje hablado, y que para conseguir el mismo efecto en el dominio de la lectoescritura, resultará importante motivarlos e involucrarlos desde edades tempranas en ambos procesos.

 
La Lectoescritura en America Latina
La lectoescritura en América Latina 11 Según datos de la UNESCO3, el 40 % de niños y niñas en América Latina repite el primer grado porque no aprende a leer y escribir. Eso significa que de los 16.5 millones de niños de primero de básica, alrededor de 7 millones no logran los objetivos de ese grado. De 12 millones de segundo, repiten 4 millones. En tercero, 11 millones tampoco logran completar los objetivos del año escolar.




Estas cifras son preocupantes, porque significan que si la escuela no cumple con su misión, aumentará de manera alarmante el número de futuros adultos que serán posiblemente excluidos de una participación activa en la vida social, política, cultural e intelectual de la comunidad a la que pertenecen.




La situación de los niños y las niñas de sectores marginados es especialmente delicada, ya que generalmente ellos no tienen las oportunidades de relacionarse con la lengua escrita como los niños y las niñas de sectores más favorecidos. Si la escuela les presenta la escritura de manera fragmentada y desprovista de sentido, haciéndoles creer que por reconocer laña o lasa ya saben leer, entonces la escuela está reproduciendo valores hegemónicos que aumentan la marginación de los ya marginados.




¿Cuáles son las condiciones de la escuela que contribuyen con esta preocupante situación de la alfabetización en América Latina? .
1. Las ideas poco actualizadas que tiene la escuela acerca del aprendizaje de la lengua escrita. Ello explica, en parte, la ineficacia de algunas prácticas de enseñanza de la lectoescritura, pues no logran lo que se proponen: que los alumnos y las alumnas aprendan y sepan leer y escribir.




2. La escasez de libros y materiales impresos dentro y fuera de la escuela que apoyen la enseñanza. En la mayoría de los casos, en las casas de los niños y niñas de sectores desfavorecidos no se desarrollan suficientes actividades de lectura y, generalmente, los padres de estos niños son analfabetos (Bettelheim: 1983, Ferreiro: 1991, Boyer: 1995, UNESCO: 1998)

3. Con frecuencia los y las docentes no cuentan con oportunidades adecuadas para compartir sus estrategias de enseñanza ni sus dificultades y sus éxitos. Tampoco tienen condiciones favorables para actualizar sus conocimientos acerca del aprendizaje infantil o las inteligencias múltiples. Además, en ocasiones el propio docente no ha desarrollado las habilidades de lectura y escritura que necesita transmitir a los niños. (ver mas informacion)




La Lectoescritura en la Escuela


La alfabetización es algo que comienza mucho antes de entrar a la escuela, y continúa a lo largo de nuestra vida, en tanto seamos usuarios del lenguaje escrito.

Los niños, al ingresar a la escuela, ya tienen muchísimos conocimientos acerca del mundo en general y del lenguaje escrito en particular; por ejemplo: que la lectura y la escritura se “hacen” de izquierda a derecha, que se escribe en renglones o se lee siguiendo una línea horizontal, que los cuentos casi siempre comienzan y terminan con las mismas palabras, etc. Por este motivo, esta propuesta requiere que estos sean considerados o reconocidos como aprendizajes válidos, y se tome siempre en cuenta lo que los niños saben, lo cual se ha denominado anteriormente como conocimiento previo.

Pero cabe destacar aquí otro aspecto interesante del problema: los niños saben leer y escribir antes de ingresar a la escuela, aunque de un modo distinto al del adulto, que ya tiene más experiencia como lector. Ellos hacen uso de las estrategias mentales que le han servido hasta este punto para aprender otras cosas, como por ejemplo, aprender a hablar.

Dada su natural curiosidad, la tarea principal de los niños es comprender como funcionan las cosas y a esto se aplican con todas sus capacidades. De este modo, la lectura que ellos llevan a cabo prescinde del “deletreo” como estrategia, ya que al principio su percepción global no se los permite, ocupándose entonces en la comprensión - que es lo más importante en este caso -, a través de estrategias como la predicción, la comprobación, la autoevaluación y corrección, etc.

Por este mismo motivo, conviene dejar sentada aquí la conveniencia de fomentar desde un comienzo estas estrategias cognitivas y metacognitivas de aprendizaje inicial, poniendo a los niños en situación de comprender y explorar el texto, a través de la lectura silenciosa, en vez de iniciar su alfabetización con el molesto deletreo: a su tiempo, en algún momento, ellos lo utilizarán espontáneamente cuando hayan entendido las reglas de funcionamiento del sistema.

Al igual que en el caso de la lectura, los niños hacen uso de lo que saben de la escritura para comunicarse, expresarse, o entretenerse, etc., valiéndose de su propia re - invención del lenguaje escrito. Por medio de este sistema recreado - que tiene sus propias reglas pero no por eso es menos exigente -, van aproximándose al sistema alfabético convencional para escribir, produciendo, experimentando y aprendiendo en un proceso que atraviesa por diversos periodos y etapas de desarrollo.

¿Cómo progresa esta adquisición? Las actividades espontáneas de lectura y escritura infantil nos revelan dos clases de aprendizajes:


1. Sobre las convenciones periféricas del sistema (horizontalidad, orientación, marcas, etc.)

2. Sobre el sistema alfabético como representación del lenguaje.

En el logro de estos conocimientos, el niño va atravesando por diferentes periodos y etapas de desarrollo que nos informan sobre sus cambios de idea frente al problema:

I. Diferenciación entre dibujo y escritura, puesto que al principio no logra establecerla.

II. Diferenciación entre representaciones escritas del objeto (diferencias en cuanto a cantidad de grafismos que necesita para “escribir” una palabra, o de variedad de grafismos). Estas grafismos no son necesariamente letras reconocibles del alfabeto.

III. Sonorización de la escritura: descubre la propiedad sonora de esta, en un proceso que va desde la idea de sílaba (hipótesis silábica), hasta la idea de alfabeto.


Actividades de Lectoescritura en las Escuelas
1. Anticipación con apoyo en la imagen: El profesor elige un portador de texto (material escrito de uso cotidiano, no escolar), y pide a los niños que busquen en él donde puede haber una clase de información específica; por ejemplo, en un periódico, ubican programas de televisión o las películas. Cuando los niños sugieren el lugar que les parece indicado, el profesor pregunta, señalando distintos textos de la misma página: ¿Qué piensas tú que dice aquí?, ¿y aquí?, ¿por qué?, ¿los demás, están de acuerdo con lo dicho por él o alguien tiene otra idea?, etc. Finalmente consulta a los niños si quieren que se les lea el texto, para que puedan contrastar con sus ideas.



2. Correspondencia imagen - texto: El profesor proporciona a los niños imágenes pertenecientes a un mismo campo semántico (p.e.: animales), y además tarjetas en las cuales están escritos los nombres de las figuras. Pide a los niños que le pongan el nombre a cada una y los estimula a que comenten y discutan entre ellos por qué pusieron determinados nombres a las figuras. El profesor participa en la actividad pidiendo argumentación de las respuestas o afirmaciones, confrontando las ideas propuestas, proporcionando la información que los niños le solicitan cuando corresponde, etc., es decir, coordinando el trabajo.




3. Escritura espontanea: El profesor puede sugerir a los niños que produzcan diversos escritos, como por ejemplo:
· Una carta a sus padres.
· Un mensaje a un compañero que está enfermo.
· Una carta a los alumnos del curso o grupo de otra escuela, invitando a una convivencia.
· Afiches con propaganda de actividades recreativas escolares.
· Receta de cocina, para su posterior elaboración y discusión grupal.
· Instructivo para la construcción de un juguete simple, para después elaborarlo y evaluar.
· Partes de un diario mural o periódico escolar (p.e.: “Diario de mi curso”).

· Notas “AYUDA - MEMORIA” (constantemente, en cualquier asignatura).
· Creación colectiva de poesías, cuentos ilustrados, etc.
· Reporte diario (un “journal”) de anécdotas, aprendizajes, pensamientos, etc.


4. Clasificar diferentes portadores de texto y analizarlos grupalmente: El pro
fesor proporciona a los niños una gran cantidad y diversidad de materiales escritos (incluso en otro idioma), para que los niños los clasifiquen, compartan sus criterios (o los del grupo) y argumenten sus afirmaciones.


5. Lectura silenciosa de textos elegidos libremente: El profesor proporciona diversos textos (libros de cuentos, o escolares, revistas, periódicos, etc.) para que los niños escojan el que les interese leer, lo “interpreten” en silencio y compartan sus interpretaciones, emociones, reflexiones u opiniones, etc.


6. Lectura compartida con el profesor: El profesor, mostrando la carátula y/o el título del texto, solicita a los niños que digan lo que creen que dice éste y por qué; en seguida, da lectura al primer párrafo y pregunta si lo leído concuerda con lo anticipado y qué diferencias hay. Luego solicita nuevamente que anticipen (“Y ahora, ¿cómo sigue?”), y de esta manera hasta terminar. Al final se hace un comentario de todo, con todos los niños, sobre la experiencia, el contenido, etc.




7. Elaboración y aplicación de entrevistas: En forma grupal, y con el fin de recabar información sobre un tema, para luego comunicarla (panel, diario mural, etc.), el grupo elabora las preguntas, las redacta, lleva a cabo la entrevista, comunica esta información de manera organizada (titulares, ilustraciones, diagramas, etc.) y evalúa su trabajo.




8. Montar exposiciones y maquetas: Es ocasión de que el grupo prepare los elementos a exponer, investigue en diferentes textos y escriba gran cantidad de letreros informativos para el montaje, y para multicopiar y distribuir.


9. Elaborar un diario de vida grupal: Contendrá lo aprendido día a día, lo comentado en clases (previamente grabado o registrado por el profesor), las anécdotas, los escritos espontáneos (poesías, cuentos, etc.).


DIDÁCTICA DE LECTO-ESCRITURA PARA PRIMARIA


ACTIVIDAD 1: “Textos cortos adecuados a su edad”.


Para esta actividad se propone buscar textos cortos y motivadores que guarden relación


con la época del año, acontecimiento familiar o celebración que sea cercano al contexto


de los niños. Se trata de que el niño se sienta identificado con el texto que va a trabajar.


En dicho texto trabajaremos los siguientes puntos:


• Vocabulario. Trataremos de que todas las palabras que aparecen en el texto se


entiendan.


• Ortografía. Buscaremos palabras que presenten alguna dificultad para los niños,


por ejemplo sílabas trabadas, uso de v y b, las r,…


• Puntuación del texto. Uso de la mayúscula, la coma (,), el punto (.), el punto y


coma (;), dos puntos (:), comillas (“”), la acentuación también se trabajará.


• Podemos trabajar también una actividad en la que los niños deben de poner


título al texto trabajado. De esta manera podremos ver si el texto ha sido


entendido a la vez que desarrollamos su capacidad inventiva.



ACTIVIDAD 2: “Lectura comprensiva de un cuento”.


Tras leer el cuento en voz alta haremos una batería de preguntas que nos van a llevar a


la comprensión del mismo.


Las preguntas deben ir referidas a:


• Personajes (tipos).


• Ambientación.



• Acción que se desarrolla.




• Nudo del cuento.




• Desenlace.




• Moraleja.




Para finalizar y como parte motivadora de la actividad pediremos a los niños que




realicen un dibujo de algún aspecto del cuento que les haya gustado más.




Como variante de esta actividad se puede realizar una dramatización del cuento.



ACTIVIDAD 3: “Resumen del texto”.



Para esta actividad vamos a tratar de trabajar con algún texto de otra área, por ejemplo




ciencias naturales.




Primeramente leeremos el texto en voz alta, sobre la marcha explicaremos las dudas que




surjan y haremos hincapié en los aspectos más relevantes.




Propondremos a los alumnos que analicen el texto y extraigan de él lo más importante y




que lo escriban con sus propias palabras, fijándose bien en la coherencia de lo que




escriben.




Con esta actividad trabajamos varios aspectos:




• Comprensión.




• Síntesis del texto.




• Expresión escrita.




• Ortografía.




• Técnica de estudio: para cursos posteriores les será muy útil el saber hacer




resúmenes, esquemas o cuadros para estudiar cualquier área.



ACTIVIDAD 4: “Dictados”.



Dependiendo de la edad podremos comenzar con frases o bien con textos cortos,




siempre fijándonos en la edad de los alumnos




Crearemos un ambiente de silencio, explicándoles pequeñas normas para realizar la




actividad (por ejemplo que cada frase se repetirá dos veces).




Dictaremos despacio y con buena entonación y los alumnos irán copiando.




En cuanto a los signos de puntuación dependerá de la edad para decirlos o no.




A la hora de corregir podremos hacerlo de dos maneras:




1) Un alumno saldrá a la pizarra y copiará una parte del dictado, se corrige sobre la




marcha y cada uno se corrige en s propio cuaderno.




2) El maestro corrige el dictado en voz alta y los alumnos corrigen en su cuaderno.




Los errores cometidos se corrigen escribiendo una frase con la palabra errónea escrita




correctamente.



ACTIVIDAD 5: “Palabras de colores”



El maestro elegirá un color al azar, por ejemplo azul. Los niños deben escribir en un




papel una palabra que les sugiera azul.




Todas las palabras se guardan en una “caja mágica” y los niños extraerán cuatro o cinco




palabras que las escribirán en la pizarra.




Les pediremos que inventen una historia, poesía o cuento en el que obligatoriamente




tienen que aparecer estas palabras.




Se recopilará todo e material en el “libro de los colores” y será un recurso del aula.



ACTIVIDAD 6:”Descripciones”



Para esta actividad pediremos a los niños que traiga a clase una fruta, por ejemplo una




pitaya.




Cada uno tendrá su fruta sobre la mesa y seguirá las instrucciones del maestro:




1) Tacto. Agarrarán la fruta, la tocarán e irán anotando todas las sensaciones como




rugosidad, suavidad, temperatura, forma,..




2) Olor. Olerán la fruta prestando atención a la intensidad, si se parece a algo, si es




o no agradable.


3) Ahora abrirán y pelarán la fruta. Deben de fijarse si se pela con facilidad o no. Si




la piel es gruesa o no, el color.




4) Degustación. Comerán un trocito, lo mantendrán en la boca así observarán el




sabor, suavidad, textura, dureza, el jugo,…




Todos estos aspectos los han ido anotando y vivenciando (aprendizaje significativo)




para realizar una descripción detallada dándole forma a todo lo escrito.




Posteriormente se leerán todas las descripciones en clase.



ACTIVIDAD 7:”Artículos de prensa”



El maestro seleccionará algún artículo de la prensa que tenga relación con su entorno, el




alumno debe analizarlo siguiendo el esquema de la actividad 1.




Con esta actividad podemos realizar un “buzón de opinión” que consiste en una vez a la




semana se elegirá un tema de actualidad del que los niños deben buscar alguna noticia.




Estas noticias se leen en clase y se les pide a los alumnos que realicen una pequeña




redacción sobre lo leído (puede ser voluntario y motivarles con algún incentivo) y la




pongan en el buzón para más tarde leerlas.



ACTIVIDAD 8:”Acrósticos”



Para esta actividad cada niño pondrá su nombre en vertical, cada letra del nombre



iniciará una frase o palabra. Se puede graduar el nivel de dificultad haciendo que sea



una rima (depende de la edad). Ejemplo:



Menuda compañera



Ama la naturaleza



Yo la quiero por eso



Te ayuda siempre que puede



Es un sol



ACTIVIDAD 9:”Caligramas”



Esta actividad es muy motivadora para los niños, por lo tanto es un buen recurso para



trabajar.



Se trata de que escriban una historia o pequeña poesía siguiendo el relieve de algún



objeto, animal, planta que les guste. Es conveniente que ellos mismos la inventen, así



desarrollan su imaginación.

Después pueden pintarlo y hacer una exposición con todos los dibujos.



ACTIVIDAD 10:”Motivación lectora”



En esta actividad cada niño tendrá un libro, todos el mismo, que el maestro ha



seleccionado previamente.



En casa, cada niño leerá un capítulo y al día siguiente se comentará en clase.



Con esta actividad pretendemos:



• Incentivar o motivar la lectura en casa.



• La comunicación con la familia, les pueden contar la historia.



• Socialización con los niños de la clase.



• Comprensión lectora.



• Expresión oral.



ACTIVIDAD 11:”Cuentos acumulativos”



Son historias que enlazan y van añadiendo elementos que se van acumulando. Son muy




útiles para trabajar la memorización. Ejemplo: Juan Pequeño baila.




Juan Pequeño baila,




Baila, baila, baila,




Juan Pequeño baila,




Baila con la mano,




Con la mano, mano, mano,




Baila Juan Pequeño.




(se repite y se acumula con distintas partes del cuerpo)